Proyecto: Fase 1
Las actividades económicas
La
telefonía celular, una actividad económica.
Consideremos como actividad económica
aquella que mediante el cual se adquieren productos, bienes y los servicios que
cubren nuestras necesidades o se obtienen ganancias 1
La economía es"1)
la administración eficaz y razonable de los bienes, 2) el conjunto de bienes y
actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo, 3) la
ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades
humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos"2
Define la economía como "el
estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos" 3
Tomamos como síntesis de esta definición
la proporcionada por programa de microeconomía UnAD
“Ciencia social que estudia las
elecciones de los seres humanos (individuos, empresas, o gobierno)para
enfrentar la escasez con recursos limitados administrándolos de forma
organizada”
1wikipedia,org.
2 Diccionario de la Real Academia Española
3 Libro "Principios de Economía", Gregory Mankiw
Entonces bien, dentro de nuestro País, las economías
se dividen en tres grandes rubros a saber:

Actualmente en el País según datos del
INEGI las actividades se catalogaron con relación al PIB en:
Actividades
primarias
|
3.51 %
|
Actividades
secundarias
|
34.55 %
|
Actividades
terciarias
|
61.94 %
|
PRODUCTO INTERNO BRUTO:
|
||||||||
(millones de pesos)
|
||||||||
Estados de la República
|
PIB
|
Actividades Primarias
|
Actividades Secundarias
|
Actividades Terciarias
|
||||
Mexicana
|
(Todas de Actividades)
|
|||||||
Total del Estado
|
% del Total
|
Total del Estado
|
% del Total
|
Total del Estado
|
% del Total
|
Total del Estado
|
% del Total
|
|
-2010
|
nacional
|
-2010
|
nacional
|
-2010
|
nacional
|
-2010
|
nacional
|
|
Total del país
|
12,504,744
|
100.00%
|
439,244
|
100.00%
|
4,320,102
|
100.00%
|
7,745,399
|
100.00%
|
Aguascalientes
|
137,538
|
1.10%
|
5,863
|
1.33%
|
57,497
|
1.33%
|
74,178
|
0.96%
|
Baja California
|
339,452
|
2.71%
|
11,874
|
2.70%
|
109,642
|
2.54%
|
217,936
|
2.81%
|
Baja California Sur
|
75,360
|
0.60%
|
3,228
|
0.73%
|
16,944
|
0.39%
|
55,188
|
0.71%
|
Campeche
|
645,293
|
5.16%
|
3,899
|
0.89%
|
574,337
|
13.29%
|
67,057
|
0.87%
|
Coahuila
|
388,503
|
3.11%
|
10,779
|
2.45%
|
185,686
|
4.30%
|
192,038
|
2.48%
|
Colima
|
69,551
|
0.56%
|
4,174
|
0.95%
|
17,598
|
0.41%
|
47,779
|
0.62%
|
Chiapas
|
229,422
|
1.83%
|
20,254
|
4.61%
|
59,975
|
1.39%
|
149,193
|
1.93%
|
Chihuahua
|
371,015
|
2.97%
|
25,474
|
5.80%
|
123,124
|
2.85%
|
222,417
|
2.87%
|
Distrito Federal
|
2,160,049
|
17.27%
|
1,350
|
0.31%
|
322,035
|
7.45%
|
1,836,664
|
23.71%
|
Durango
|
156,890
|
1.25%
|
14,910
|
3.39%
|
56,268
|
1.30%
|
85,711
|
1.11%
|
Guanajuato
|
491,383
|
3.93%
|
20,463
|
4.66%
|
187,205
|
4.33%
|
283,714
|
3.66%
|
Guerrero
|
186,026
|
1.49%
|
10,642
|
2.42%
|
34,693
|
0.80%
|
140,691
|
1.82%
|
Hidalgo
|
194,400
|
1.55%
|
8,986
|
2.05%
|
78,596
|
1.82%
|
106,817
|
1.38%
|
Jalisco
|
787,147
|
6.29%
|
46,374
|
10.56%
|
221,945
|
5.14%
|
518,828
|
6.70%
|
México
|
1,172,480
|
9.38%
|
17,348
|
3.95%
|
432,692
|
10.02%
|
722,440
|
9.33%
|
Michoacán
|
300,830
|
2.41%
|
31,950
|
7.27%
|
59,460
|
1.38%
|
209,419
|
2.70%
|
Morelos
|
138,853
|
1.11%
|
5,587
|
1.27%
|
48,946
|
1.13%
|
84,319
|
1.09%
|
Nayarit
|
74,320
|
0.59%
|
6,259
|
1.42%
|
16,068
|
0.37%
|
51,993
|
0.67%
|
Nuevo León
|
938,003
|
7.50%
|
7,285
|
1.66%
|
356,737
|
8.26%
|
573,981
|
7.41%
|
Oaxaca
|
194,209
|
1.55%
|
13,113
|
2.99%
|
52,645
|
1.22%
|
128,451
|
1.66%
|
Puebla
|
423,878
|
3.39%
|
19,586
|
4.46%
|
142,745
|
3.30%
|
261,547
|
3.38%
|
Querétaro
|
232,182
|
1.86%
|
6,081
|
1.38%
|
84,362
|
1.95%
|
141,739
|
1.83%
|
Quintana Roo
|
176,813
|
1.41%
|
1,889
|
0.43%
|
19,535
|
0.45%
|
155,389
|
2.01%
|
San Luis Potosí
|
238,730
|
1.91%
|
9,708
|
2.21%
|
97,781
|
2.26%
|
131,242
|
1.69%
|
Sinaloa
|
264,402
|
2.11%
|
31,138
|
7.09%
|
52,461
|
1.21%
|
180,802
|
2.33%
|
Sonora
|
320,900
|
2.57%
|
23,957
|
5.45%
|
116,781
|
2.70%
|
180,162
|
2.33%
|
Tabasco
|
462,467
|
3.70%
|
5,757
|
1.31%
|
335,111
|
7.76%
|
121,599
|
1.57%
|
Tamaulipas
|
387,540
|
3.10%
|
14,773
|
3.36%
|
140,767
|
3.26%
|
231,999
|
3.00%
|
Tlaxcala
|
67,853
|
0.54%
|
2,986
|
0.68%
|
20,800
|
0.48%
|
44,066
|
0.57%
|
Veracruz
|
590,288
|
4.72%
|
36,002
|
8.20%
|
209,437
|
4.85%
|
344,849
|
4.45%
|
Yucatán
|
175,016
|
1.40%
|
7,419
|
1.69%
|
41,440
|
0.96%
|
126,157
|
1.63%
|
Zacatecas
|
113,955
|
0.91%
|
10,134
|
2.31%
|
46,787
|
1.08%
|
57,034
|
0.74%
|
Fuente: INEGI
|
El comportamiento estatal se reflejó de esta manera
Dentro del marco de análisis del INEGI en la actividad terciaria
encontramos lo relacionado a Indicadores del Sector
Servicios, que forman parte interesante de este concepto y dentro de ellos uno
importante que nos ocupará nuestro análisis ; la telefonía celular.
Esta
descripción lo establece de la siguiente manera:
Ubicado en el sector
de los Servicios Privados no Financieros, a Nivel Nacional. :
Sector 51
Variable 5172,
Telefonía celular y otras telecomunicaciones inalámbricas, excepto los
servicios satelitales
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/metabol30.asp?s=inegi&c=1714
En la
actualidad la telefonía celular ha tomado gran auge a nivel mundial, y por
supuesto que en nuestro País no es la excepción, el uso de este medio de
comunicación está dejando de ser costumbre y poco a poco se va formando como
necesidad, eso sin dejar de ver lo que a
moda se refiere, lo cual lo veremos más adelante.
El uso de este
supera en algunos casos el de tener una
computadora en el hogar, así es como lo demuestra esta gráfica;

El total de
viviendas particulares habitadas excluye viviendas móviles, refugios y locales
no construidos para habitación debido a que no se captaron características de
estas clases de vivienda. Asimismo, excluye las viviendas sin información de
ocupantes.
INEGI. Elaborado con datos del Censo de Población y
Vivienda 2010, Tabulados del Cuestionario Básico, 2010.
El costo de
este producto en su origen significó para la mayoría de la población muy alto.
Existen
diversas modalidades para obtener este producto:



Y otras más,
las cuales dependen de la compañía a la
que se contrate, el modelo y equipo que se requiera.
Las
modalidades de estas adquisiciones, permiten al usuario mantener activa su línea telefónica en tiempo
y forma que lo necesite.
Las tarifas
establecidas para el uso de esta comunicación son establecidas por COFETEL,
quien norma esta actividad, aunque el
precio de los servicios telefónicos se decrecieron para el 2010, las tarifas
nacionales se encuentran por encima del promedio a nivel internacional
Desde hace
algunos años, nuestro país se ha perfilado dentro de los primeros puestos en
cuanto al costo de los servicios telefónicos móviles. En el estudio Communications Outlook 2009
elaborado por la OCDE, México fue reconocido como la nación con banda
ancha más cara por Megabit por segundo (Mbps), ubicándose por encima de países
como Alemania, Suiza, Reino Unido, Japón, Italia y Francia. El estudio
reconocía que, en llamadas internacionales el precio nominal era 12 veces
superior en nuestro país en que en Alemania. En este año, el mismo estudio
anunció que “el costo de la telefonía móvil en México supera en 30% el promedio
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”. http://join.org.mx
En este
sentido se ha manifestado una tendencia hacia la baja debido a la voraz
competencia por liderear estos productos, considerando a Telmex y Telcel como
principales operadores del segmento móvil, estos por sí solo abarcan el 66.9% del mercado.
Las tarifas en este sector de telecomunicaciones muestran un movimiento hacia la baja
como consecuencia de
esta competencia, los indicadores de precios de esta tarifas los efectúa la
COFETEL y demuestran que se han reducido con respecto a años anteriores.
La perspectiva que se observa es que en la
medida que se está diversificando el mercado las tarifas podrían ir reduciendo
de manera gradual en lo que a una forma regulatoria
se refiere y encontrarnos a la par que en otros Países a medida de una apertura
a mayores mercados, pero no debemos de dejar de tomar en cuenta el avance tecnológico,
ya que esta pauta nos hace observar que esto nos refleja una tendencia de crecimiento y no solo a nivel
Nacional, sino también en el ámbito Mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario